Publicado el

El Antropoceno regenerativo

En el mundo viven 33 mil millones de gallinas, 1400 millones de vacas y aproximadamente 1000 millones de cerdos; por cada ser humano en el planeta viven al menos 3 animales domésticos. En contraste, al revisar el número de individuos vivos de cualquier animal silvestre, ya sean osos negros, jaguares, venados, etc. Encontramos que en el mundo quedan vivos cien, trescientos, y en el mejor de los casos algunos miles en estado salvaje. En Colombia por ejemplo en el Parque Nacional Natural Chingaza habitan 50 individuos de osos de anteojos (Tremarctos ornatus) y es el parque que más individuos de osos andinos tiene en el país. Cuando el parque fue creado en la década de los 70’s vivían en él 20 individuos, cincuenta años más tarde la población de estos osos apenas se ha duplicado. 

Actualmente el oso andino es una especie vulnerable a la extinción y los humanos representan su principal causa de amenaza. Los humanos y sus cultivos que han ido trepando la montaña dejando a los osos y otros animales sin su refugio y alimento; los humanos y sus pesticidas que envenenan el agua y acaban con los polinizadores como colibríes e insectos; los humanos y sus máquinas que hacen ruido; los humanos y su fuego, y su humo; los humanos y sus armas que los cazan y los buscan porque un oso mató a su ternera. 

Thalia

Una ternera tan valiosa entre las otras 1399 millones 999 mil vacas que hay en el mundo. Y sí, seguramente esa ternera era muy valiosa para esa familia campesina que decidió empuñar el arma para cazar al oso porque la ternera no sólo iba a alimentar a su familia, sino que seguramente era su inversión más preciada, era el resultado del trabajo de toda una vida, y esa ternera asesinada de formas terribles por el oso, era la vida de esa familia campesina que decidió empuñar el arma para vengar la muerte de su ternera; pero ese oso que en realidad era una osa y sus oseznos, también eran toda una vida. 

Esa es la historia en Colombia, en India, en Canadá, y en general en este planeta ya globalizado donde nuestras prioridades obstaculizan la continuidad de unos ciclos muy importantes pero invisibles para aquellos que los ignoran. Por eso, nos encontramos en la era del Antropoceno, en la séptima extinción masiva de especies y la primera en la historia de la vida en el planeta donde esta extinción es causada por una especie que lo habita. Las seis extinciones previas habían sido causadas por asteroides, volcanes o excesos de gases tóxicos en la atmósfera. 

Colmenas muertas por Agroquímicos en el municipio de Tenjo (foto propia)

Pero esto no es sólo consecuencia de nuestro desarrollo actual, los humanos, según lo narrado por el historiador Yuval Noah Harari en su libro Sapiens, tenemos antecedentes como aniquiladores de otras especies a nivel local desde nuestra era cavernícola, tanto que de las otras ocho especies de humanos que han caminado sobre el planeta en dos piernas, sólo quedamos nosotros los Homo sapiens-sapiens; territoriales, belicosos, tremendamente agresivos y masivamente gregarios. Los humanos actuales somos causantes de la extinción de al menos tres especies por año, una tasa sin precedentes. 

Además se denomina a esta era el Antropoceno porque también somos causantes de la alteración de la temperatura promedio del planeta porque desde la revolución industrial hemos emitido suficientes Gases de Efecto Invernadero – GEI, cambiando la composición de la atmósfera. ¿Cómo sucedió esto?¿Cómo llegamos aquí?¿Qué podemos hacer para solucionarlo? Son preguntas que se formulan todos los días maestros, indígenas, ciudadanos y algunos gobernantes que no son ajenos al problema que tenemos enfrente. 

La inercia de nuestro modelo de desarrollo impide que sociedades en países como China, India y Estados Unidos que juntos suman más del 30% de la población mundial dejen de emitir GEI; y mientras el 80% de la humanidad habite en zonas urbanas todos somos responsables de la minería de metales raros en las selvas más hermosas de nuestro planeta. En esta historia no hay demonios ni dioses, en esta historia hay sólo humanos y su poder de transformación y adaptación.

Siembra nuevo Bosque Municipio de Tenjo (foto propia)

Es muy fácil juzgar, culpar o ignorar al ser espectadores de historias como el campesino, la ternera y el oso; o la mina de oro que destruye el páramo. Pero la realidad es que ninguno de nosotros los humanos somos un mero espectador de este Antropoceno. Nos encontramos en un mundo globalizado, en un sistema económico, social y cultural que fluye entre todos nosotros. En realidad no hay tiempo para la superioridad moral del empresario que compensa falsamente sus emisiones de carbono en suramérica para certificarse, subir indicadores o disminuir impuestos. Actualmente gracias a la teoría de la evolución y los ecosistemas entendemos que los seres humanos estamos inmersos en un sistema natural y no somos una especie superior a las otras. En esta era no hay tiempo ni espacio para el greenwashing porque la tierra no necesita que la salven, es nuestra propia existencia la que está en juego. 

Especialmente porque sí existen alternativas al desarrollo menos impactantes y debemos empezar a utilizarlas masivamente. La Agricultura Regenerativa por ejemplo implica tres principios básicos: el cuidado del suelo, el manejo del agua y el aumento de la biodiversidad. Millones de personas en el mundo producen toneladas de comida con este tipo de agricultura siendo implementada en la permacultura, la agroecología, la agricultura biodinámica, entre otras. La Restauración Ecológica – RE es una disciplina emergente con menos de 100 años de historia, y con apenas 10 años de establecida en Colombia. La RE busca la recuperación de las condiciones originales del ecosistema previas a un disturbio como la explotación minera o la deforestación. Es la prueba de las teorías ecológicas, y con todas la complejidad que su objetivo acarrea, los proyectos de RE han permitido la recuperación de procesos biológicos en millones de hectáreas de hábitats fragmentados o degradados a nivel mundial, según The Nature Conservancy la RE puede llegar a capturar hasta un 35% las emisiones de GEI.

La declaratoria de Áreas Protegidas públicas y privadas ha permitido que países como Costa Rica y Nueva Zelanda tracen un camino económico próspero en el Ecoturismo, valorando así los paisajes naturales sin necesidad de su extracción y protegiendo especies de su extinción. Finalmente como Ecóloga veo en las leyes ambientales colombianas un avance fundamental, desde la creación de la Ley 99 de 1993, el Sistema Nacional Ambiental, hasta la implementación de programas de Pago por Servicios Ambientales – PSA que consisten en remunerar a campesinos que conservan los ecosistemas (con todas las críticas y cuestiones que merecen estos programas desde la sociedad civil) estas leyes y su implementación son el resultado de entendernos como humanidad en estos ciclos vitales.  

Manzanillo Costa Rica (Foto propia)

Artículo publicado originalmente en: https://www.quira-medios.com/el-antropoceno-regenerativo/

Publicado el

FAUNA DE LA SERRANÍA DE JUAICA. 40 especies para su consulta.

Mediante el uso de cámaras trampa y fotografía de naturaleza se tuvo registro de 40 especies de mamíferos, aves, reptiles y anfibios que habitan el bosque altoandino que cubre la Serranía de Juaica. Se publicó esta guía de campo con el apoyo del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Tenjo en diciembre de 2022. Está disponible para descarga en http://tenjoculturayturismo.gov.co/turismo-de-naturaleza-senderos/ y https://niwa.digital/faunadejuaica.pdf

Publicado el

FLORA DE LA SERRANÍA DE JUAICA. Guía de campo y usos tradicionales.

Publicación realizada gracias al premio Artenjo 2021.

Es un estudio etnobotánico que contiene 200 especies de plantas del bosque altoandino colombiano y la entrevista a 10 sabedores y sabedoras de la región sobre recetas y sus usos tradicionales. La guía puede descargarse en https://niwa.digital/plantasdejuaica.pdf o directamente en la página del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Tenjo http://tenjoculturayturismo.gov.co/turismo-de-naturaleza-senderos/

Publicado el

Dosis Letal: Químicos en jardinería y agricultura

A pesar de lo común que se ha vuelto ver a los jardineros aplicar líquidos con sus aspersores para controlar la maleza, este no era un paisaje común hasta hace algunos años. Poco a poco el uso de sustancias químicas para controlar plagas se ha venido apropiando a la jardinería sin cuestionarse, ni considerarse sus consecuencias. 

Existen numerosos estudios  sobre su aplicación en la agricultura pero no se habla sobre cómo los espacios verdes y de recreación, jardines y parques públicos han venido perdiendo la seguridad que deberían brindarnos ante estas sustancias tóxicas para la salud humana y otros organismos. De hecho hay normativas con respecto al uso y transporte de estas sustancias ya que los herbicidas que se usan regularmente tienen principios activos potencialmente mortales y de los que depende su rango de toxicidad. En los envases se clasifican de I a IV, siendo IV el nivel de menor toxicidad.

Los siguientes son los productos más utilizados para jardinería y agricultura en Colombia: 

Tabla de clasificación toxicológica de pesticidas comunes (creación propia)

Cada uno tiene una Dosis Letal Media – DL que corresponde al porcentaje de individuos que murió durante el experimento en el laboratorio, los cuales se hacen generalmente con conejos, ratas, abejas y peces. 

El Glifosato por ejemplo,  fabricado por Bayer (antes Monsanto) es un herbicida foliar «no selectivo» y se utiliza para acabar con el crecimiento vegetal en cualquier etapa de crecimiento.  Aunque el Glifosato está clasificado como ligeramente tóxico es uno de los más utilizados indiscriminadamente. Se utiliza no sólo como herbicida sino como «madurante» irrigándose directamente en cultivos ya desarrollados de caña de azúcar, soya, maíz, piña y sorgo.

Un estudio realizado en Putumayo demostró que el contacto con Glifosato generó cuadros de intoxicación en más de 1500 campesinos, los que incluyeron entre sus síntomas: brotes en la piel, fiebre, vómito, infección respiratoria aguda, diarrea, pérdida de visión, y otros síntomas neurológicos como cefalea, mareo e incluso angustia, miedo y pánico. También se ha demostrado en diversos estudios que las presentaciones comerciales de Glifosato como el Roundup® pueden llegar a generar mutaciones a nivel cromosómico en linfocitos humanos, daño al ADN y daños embrionarios en ratas a partir de dosis de 30mg/Kg.

El Paraquat es otro de los herbicidas más comunes y tiene una categoría toxicológica I, es decir «Extremadamente tóxico». Se vende con nombres comerciales como Gramoxone®, Gramafín®, Ráfaga®, etc. Su Dosis Letal está estimada en un 50% a partir de 700 mg/Kg, esto quiere decir que bastan 0,7g del producto para matar 1 de cada 2 mamíferos de 1 Kg de peso. Hay que tener en cuenta que 1 sólo envase de herbicida puede llegar a tener 200 g de Paraquat, una Dosis Letal para un humano de 70Kg de peso. De hecho en su ficha de seguridad, el Paraquat entre otras cosas advierte que es mortal de forma inhalada:

Hoja de seguridad Gramoxone con Paraquat al 20% (Syngenta)

En agricultura usualmente se ve a los operarios y campesinos con pocos o nulos instrumentos de seguridad. Un estudio realizado por la Universidad Nacional de Colombia en 8 diferentes departamentos determinó que un 96,4% de los campesinos encuestados utilizaban prendas del diario (es decir prendas inadecuadas) durante la aplicación de plaguicidas; a penas un 40% de los campesinos entrevistados contaba con afiliación al sistema de salud; y respecto a la disposición de los envases un 36% botaba los envases vacíos directamente al campo o a los ríos, otro tanto los quemaba y algunos incluso reutilizan los envases para el almacenamiento de agua.

Aquí hay que agregar que la mayoría de los envases de estos productos se ven inofensivos. Están empacados en frascos de color blanco con franjas verdes, pero nunca con la simbología de riesgo correspondiente.

Imagen comparativa entre simbología de riesgo de un esmalte de uso común (Izquierda) y Round Up (Derecha)

La apropiación de herbicidas en jardinería ha venido acompañada de una estética urbana en donde las hierbas deben «controlarse». Esta cultura ha venido transformando el paisaje rural a arbustos cuadrados y su base muerta color amarilla sin ningún propósito útil más que el «estético».

Las alternativas al uso de estos agroquímicos siempre han existido, como en la agroecología y la permacultura donde se busca permitir el crecimiento, aumentar polinizadores y hábitat para otros insectos lo que previene plagas y enfermedades. Estas alternativas reducen la necesidad de control de hierbas ó plagas y por tanto sus costos. Partiendo del principio que «entre más siembra, menos mantenimiento» los jardines silvestres que están tan de moda en el Reino Unido promueven la diversidad agregando colores y texturas al paisaje, y por tanto aumentando los servicios ecosistémicos que proveen los jardines.

Hierbas de la base quemadas por herbicidas en cerca viva (izquierda) jardines silvestres y biodiversos (derecha)

Si quieres saber más sobre cómo manejar tu jardín y cultivo de forma sana consulta con nosotros a través de https://niwa.digital/contactanos/  y  nuestro aliado en Agroecología www.tottaterra.com

En términos de costo-efectividad en jardinería y agricultura debería considerarse el precio que pagamos en salud pública por las contraindicaciones que estos productos están generando, no sólo en los campesinos y operarios que los utilizan, sino también en los consumidores y ciudadanos que nos vemos obligados a inhalar y consumirlos. Es poner en la balanza una idea de estética versus la salud de nuestras familias y ecosistemas.

Artículos consultados:

  • Clasificación y uso de los herbicidas por su modo de acción. Enrique Rosales Robles.
  • Uso de Madurantes. Fernando Villegas T.
  • Evaluación de los efectos del glifosato y otros plaguicidas en la salud humana en zonas objeto del programa de erradicación de cultivos ilícitos. Marcela Varona et al (2009).
  • EFECTOS DE LA FUMIGACION VALLE DEL GUAMUEZ Y SAN MIGUEL PUTUMAYO FEBRERO (2001). Dyva Revelo Calderon
  • Acceso a Hojas de seguridad de algunos productos: https://bit.ly/3K5ZAVZ